Culebra Corredora Negra.

Nombre común:  Culebra Corredora Negra.     Nombre científico: Hypsirhynchus parvifrons Clase:  Sauropsida    Orden:   Squamata  ...


Nombre común: Culebra Corredora Negra.   
Nombre científico: Hypsirhynchus parvifrons
Clase: Sauropsida  
Orden: Squamata 
Sub-orden: Serpentes  
Super-Familia: Colubridae
Familia: Dipsadidae 
Género: Hypsirhynchus
Condición: Endémica

Esta serpiente de muy rápido desplazamiento, lo que le confiere el nombre común de corredora, esta culebra es pequeña de unos 40 a 50 centímetros de longitud.  Los machos de entre 12.5 cm a 37.5 cm y las hembras de entre 10.9 cm a 47.3 cm. Powell, R.(1991)

Habita en casi toda la geografía de la isla de la Hispaniola, tanto en Haití como en la República Dominicana y sus islas adyacentes. Le gusta vivir entre los arbustos, rocas y hierbas.  Schwartz y Henderson, (1988).

Se alimenta de pequeños vertebrados en especial reptiles del género Leiocephalus y Ameivas, Anolis y ranas del género Eleutherodactylus y Osteopilus. Henderson, R. et al (1987).  Es un depredador oportunista activo, comúnmente, ataca sus presas forrajeando la hojarasca, sin constricción que los ingiere directamente engulléndolo directamente los mas pequeños desde su cabeza y los mas grandes los atrapa primero antes de engullirlos. Franz, R., & Gicca, D. (1982).

Su parte superior es marrón, seguida de dos bandas crema y otras dos negra que están a nivel de los lóbulos oculares, y su dorso es de color crema claro a blanquecino.

De reproducción ovípara. Pone entre 3 y 4 huevos. Se reproduce entre julio y octubre en la época de verano y las crías nacen al final de este. Sajdak, R., & Henderson, R. (1982).

De superficies ventral surcada, de lóbulos hemipeniales completamente desnudas excepto una fila de dos o tres papilas agrandadas alineadas verticalmente sobre la entrepierna lobular y la región proximal de los lóbulos; Hemipenes largos y delgados (cuerpo hemipenial por lo menos 4-5 longitudes de lóbulos) Grazziotin et al. (2012)

Anteriormente se conocía con el nombre de Antillophis parvifrons (Cope, 1862) indican Hedges et al. (2009) y Grazziotin et al. (2012) por las relaciones filogenéticas entre Hypsirhynchus sstr., Antillophis, y Schwartzophis, todos las cuales están incluidos en este género Hypsirhynchus).


Foto: Henry Abréu Domínguez
Foto: Henry Abréu Domínguez


Henry Abreu Dominguez.
Foto:  Henry Abreu Dominguez

Henry Abreu Dominguez
Foto; Henry Abreu Dominguez 

Henry Abreu Dominguez
Foto: Henry Abreu Dominguez

Culebra Corredora
Foto: Henry Abreu Domínguez

Foto: Ron Savage.


Foto: Henry Abreu Domínguez

Foto: Henry Abreu Domínguez


Foto: Hembra engrosada por la grasa de la ovada. Henry Abreu


Foto: Henry Abreu Domínguez. Entre rocas del rio


Foto: Henry Abreu. 


  Bibliografía.


Franz, R., & Gicca, D. (1982). Observations on the Haitian Snake Antillophis parvifrons alleni. Journal of Herpetology, 16(4), 419-421. doi:10.2307/1563578

Grazziotin et al. (2012)Molecular phylogeny of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): a reappraisal. Volume28, Issue5. October 2012. Pages 437-459

Hedges, S. Blair; Arnaud Couloux; Vidal, Nicolas 2009. Molecular phylogeny, classification, and biogeography of West Indian racer snakes of the Tribe Alsophiini (Squamata, Dipsadidae, Xenodontinae). Zootaxa 2067: 1-28

Henderson, R., Crother, B., Noeske-Hallin, T., Schwartz, A., & Dethloff, C. (1987). The Diet of the Hispaniolan Snake Antillophis parvifrons (Colubridae). Journal of Herpetology, 21(4), 330-334. doi:10.2307/1563975

Sajdak, R., & Henderson, R. (1982). NOTES ON THE EGGS AND YOUNG OF ANTILLOPHIS PARVIFRONS STYGIUS (REPTILIA, SERPENTES, COLUBRIDAE). Florida Scientist, 45(3), 200-204. Retrieved March 31, 2021, from http://www.jstor.org/stable/24320247.

Schwartz, A., Henderson. R. W. (1988). West Indian amphibians and reptiles: a checklist. Milwaukee Publ. Mus. Contr. Biol. Geol. (74):1-264

Powell, R.; Maxey, S.A.; Parmerlee, J.S.& Smith, D. (1991) Notes on the Reproductive Biology of a Montane Population of Antillophis parvifrons protenus (Sepertes: Colubridae) from the Dominican Republic. Jornal of Herpetology, 25(1), 121. Doi:10.2307/1564812.



Octubre, 2018.  Abreu Domínguez, Henry. 

Related

Reptiles 8262586154123990081

Publicar un comentario

  1. A mi entender esta es la culebra sabanera que siempre me han dicho los viejos se diferencian de kas demas por las dos linea que llevan en los costados.

    ResponderEliminar
  2. Me alegro mucho que alguien halla tomado la iniciativa de dar a conocer nuestra fauna que es tan diversa solo nos falta hacer un documental en las extensas montañas de nuestro pais investigando mas a fondo de las especies poco conicidas como la jutia y el solenodonte que ojala no esten extintas porque tengo mucho que no oigo hablar de su existencia muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, aun existen ambas especies. Me alegro le guste este trabajo

      Eliminar
  3. En mi comunidad solía ver , cuando subía el río salían muchas, pero ahora como que menguaron.

    ResponderEliminar
  4. Me encanta este contenido, hace un momento ví que iban a matar una dónde trabajo y le dije que me la dieran. Aquí la tengo, muy tierna. Ya hasta tiene nombre, se llama Escarlett. Es posible que la dejé ir porque no sé cómo alimentarla, soy criadora de ratones albinos pero no sé si sean muy grandes para ella.
    Por otra parte ya estoy encariñadisíma.💚

    ResponderEliminar

emo-but-icon

Lo mas Visto

item